jueves, 30 de julio de 2009

Francisco Espinosa: "La justicia se ha quitado la careta con Garzón"

Entrevista al historiador Espinosa Maestre: "La justicia se ha quitado la careta con Garzón".
Público, 29 de Julio

El autor de ‘Callar al mensajero' cree que el "núcleo conservador" de la justicia frena cualquier intento de deslegitimar el franquismo


Ángel Munárriz

Tras reconstruir en sus obras el avance del bando nacional y la represión en Huelva, Sevilla y Badajoz, el historiador Francisco Espinosa lleva a las librerías Callar al mensajero (Península), donde documenta 12 casos de víctimas del franquismo, testigos, documentalistas o historiadores cuyas voces fueron silenciadas en plena democracia, en ocasiones con la complicidad del Estado.

¿Sigue habiendo tabúes sobre la represión?
Sí, pero se han roto muchos. Ya desde ante del inicio del movimiento de memoria, hubo desde los 80 varias investigaciones importantísimas, porque constituían el acta de desaparición del abuelo, el padre...

¿Garzón quiso entrar en un jardín prohibido?
Es evidente. Pero su intento tiene un mérito: puso en términos jurídicos lo que estaba dicho en palabras de historia sobre lo ocurrido tras el 18 de julio. La justicia se ha quitado la careta, como cada vez que ha hecho falta. Ya lo hizo con Ruiz Vergara [autor de la película Rocío, censurada por el Supremo en el 84]. Entonces era abiertamente franquista. Ahora, aunque disimulado, tiene un núcleo conservador.

¿Hay miedo en la derecha a deslegitimar el franquismo?
La derecha española no puede ser como la alemana porque tiene conciencia de ganadora. A diferencia de Alemania, Italia o Austria, en España el fascismo ganó y se perpetuó, controlando la transición mediante el ejército. Aquí se ha logrado evitar que Garzón demostrase la criminalidad del franquismo con la lógica jurídica.

¿Cree que no hubo un cambio democrático real?
¿Cuándo? Franco murió en el 75. ¿Fue entonces, o en el 78? ¿Fue con la Constitución, con el harakiri de las Cortes? No hay punto de cambio. La gente se quita la camisa azul, se pone la otra y se presenta como demócrata de toda la vida.

¿Lo atribuye al vínculo familiar de la clase política con el franquismo?
Pero eso pasa a todos los niveles, y mientras a un nivel más alto te muevas, más. ¿Quién estudiaba en España? La mayoría era de familia burguesa, es de cajón. Mira la judicatura. La mayoría, incluso de los que hemos investigado la represión, somos de familias de derechas. Incluso los jueces progresistas lo son. Se puede saltar ese condicionante.

¿Ha hecho mella en la percepción de la historia el repunte del revisionismo?
No sé dónde hubiera llegado si el PP gana en 2004, porque tras los primeros síntomas a finales de los 90, en 2000 se quitaron la careta con una recuperación del franquismo y una crítica absoluta de la experiencia democrática republicana, sirviéndose de propagandistas como Pío Moa o César Vidal.

¿Qué supondría una sentencia en Estrasburgo favorable a la familia de Luis Dorado Luque?
Sería muy importante y abriría nuevas puertas. Es algo que se puede conseguir en cualquier momento, o también que no se consiga nunca. Pasa como con la inhibición de Garzón, que a mí me parece fatal, pero que puede hacer que hayas jueces que abran otras vías.

¿Qué suscita su interés por las voces acalladas, recogido en Callar al mensajero?
Es algo que conocemos de sobra los investigadores. Recuerdo el impacto que produjo la película Rocío, de Fernando Ruiz Vergara. La pantalla se quedaba en negro varias veces por una sentencia de 1984 Supremo que obligaba a suprimir las partes en que se identificaba a José María Reales, con nombres y apellidos, como el principal represor en Almonte. En cuanto empezó a circular, su familia, de terratenientes, lo cortó.

La película se exhibió otra vez en Huelva en 2005.
Pero no íntegra. Le hacíamos un homenaje a Ruiz Vergara, que traía las dos versiones: la original y la otra. La hermandad del Rocío y el Partido Andalucista empezaron a movilizarse en contra. Los medios le ponían el micrófono a la familia Reales, clientes de El Monte, en cuya sala se iba a exhibir la película.

Usted tuvo problemas para presentar La justicia de Queipo en Sevilla. ¿Hubo ocultación?
Hubo un deseo de no presentarlo. Fue un libro que hice con materiales del archivo militar, abierto en el 97. Los pocos historiadores que entramos vimos que lo que había era impresionante. Por entonces, el archivo no ponía trabas de acceso, algo impensable. Cuando lo leíamos entonces, pensábamos: Esto nunca va a salir. Al final busqué una imprenta y lo edité yo mismo. Para presentarlo, contacté con la Casa de la Provincia [Diputación]. Primero parecía que sí, pero al final lo leerían y no les haría gracia, supongo. Empezaron a darme largas. Y no se presentó. En 2006 lo recuperó Crítica.

¿Existe suficiente libertad de acceso a los archivos?
Se ha abierto mucho, pero falta una política archivística racional. Cuando incorporaron archivos militares a la estructura civil, permitieron que los siguieran controlando los militares. Sigues dependiendo de ellos.

¿La Iglesia ha aportado su información disponible?
Por la Ley de Patrimonio Documental, debería. Pero hay un problema: la documentación la controlan y catalogan ellos, y no personal del Cuerpo de Archiveros del Estado, que para eso está. De la otra forma, cuando hay un papel delicado, lo ponen en la caja B. O lo pueden quemar perfectamente.

Queda poco para que desaparezca la generación que vivió la guerra. ¿Qué supone eso para España?
Es una pérdida de memoria absoluta. La actitud del poder durante los años 80 y 90 ha sido fundamental para tapar su testimonio. Había mucha gente que tenía escritas memorias, pero las tiraron al ver que el tema no interesaba. Da la impresión de que la Ley de Memoria Histórica se hizo para cerrar el tema. No se tocaron los aspectos básicos, como que el Estado asuma las exhumaciones.

http://www.publico.es/espana/241383/justicia/quitado/careta/garzon

miércoles, 29 de julio de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

Mañana es 26 de Julio. Felicidades

Revolución
Es sentido del momento histórico;
es cambiar todo lo que debe ser cambiado;
es igualdad y libertad plenas;
es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;
es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;
es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;
es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;
es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
es luchar con audacia, inteligencia y realismo;
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo
capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia,
es luchar por nuestros sueños de justicia
para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo,
nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.

Fidel Castro Ruz (1º de mayo del 2000)

miércoles, 22 de julio de 2009

"Majestad, está usted despedido", por Isaac Rosa, hoy en Público

Por experiencia histórica sabemos bien lo que cuesta echar a un rey. En España lo hemos intentado ya varias veces, pero reaparecen en cuanto bajas la guardia. La última vez que lo conseguimos fue en 1931, con Alfonso XIII, y aquí seguimos, con su nieto ejerciendo, y el bisnieto calentando en la banda.

Cualquiera pensaría que a estas alturas la monarquía es ya un producto viejo, pasado de moda. Pero lo cierto es que sigue contando con una cuota de mercado importante, y son muchos todavía los consumidores que valoran bien el producto. Juancarlistas los llaman. La clave del éxito está en la fuerte inversión publicitaria, claro, pero también en el blindaje mediático que lo protege. Lo que ya no está tan claro es que cuando llegue al mercado la última actualización del producto, Felipe 6.0, los usuarios mantengan el entusiasmo. Tal vez por eso sigue activa la vieja versión, pese a que ya empieza a tener fallos; porque no confían en las prestaciones del relevo.

Así que los republicanos podemos esperar sentados a que los consumidores se cansen y la empresa quiebre. O podemos pensar en otras vías. A mí se me ocurre una posibilidad, muy adecuada a estos tiempos: despidamos al rey. Echemos al rey por la vía laboral, mediante un despido en toda regla, con su preaviso, su finiquito y adiós muy buenas. Ya sé que parece poco serio derrocar un rey en la magistratura de trabajo, pero déjenme fantasear un poco.
¿No llevamos años escuchando que es un gran profesional, que está al servicio de los españoles? Pues muy bien: ya que no parece dispuesto a jubilarse ni dimitir, llamémosle hoy mismo al despacho y comuniquémosle el despido. Gracias por los servicios prestados, ha sido un placer, recoja sus cosas y adiós.

De entrada, echemos un vistazo a su vida laboral para estudiar el caso. En su expediente dice que fue contratado para el puesto un 22 de julio de 1969, aunque ya llevaba 20 años en período de formación. Pasó seis años de becario a la sombra de Franco, al que sustituyó un par de veces cuando enfermó. Por fin, tomó posesión del puesto un 22 de noviembre de hace treinta y cuatro años. Y en 1978 se le renovó en el cargo, se le hizo indefinido, y así hoy.
Con esta trayectoria, hay varias posibilidades para despedirlo. Podemos declarar el contrato en fraude de ley. Sobran los motivos para ello: no se ajusta a la legislación laboral vigente (que no contempla puestos de trabajo hereditarios) y, en caso de que lo sometamos a la ley monárquica, también hubo fraude, pues se saltó la sucesión natural,ya que le tocaba heredar a su padre.

Lo ideal sería que dejase la empresa de manera amistosa, por finalización de contrato o por realización de obra o servicio, pero ya vimos que tiene contrato indefinido. De manera que habrá que intentar un despido procedente, o de lo contrario nos saldrá por un pico. Hagan cuentas: una indemnización de 45 días por año trabajado, con cuarenta años de servicio son 1.800 días, es decir, cinco años de sueldo. Si pensamos que cada año recibe nueve millones de euros, la broma nos saldría muy cara. Y además, si declaran el despido improcedente tendremos que readmitirlo.

Más barato nos saldría un despido disciplinario, que de paso nos resarciría por tantos siglos de monarquía. Basta algún motivo de incumplimiento de contrato, como por ejemplo abuso de confianza. Para ello tendríamos que conocer cuánto hay de cierto en todos esos rumores que desde hace años adornan al rey, sobre sus negocios y amistades peligrosas, imposibles de comprobar por el blindaje informativo.

Si conseguimos despedir al rey, todavía nos quedará la extensa familia real. Para ella haría falta un ERE, un despido colectivo que incluya el cierre del negocio, o el traslado de la producción a otro país donde quieran contratarlos quizá alguna de esas petromonarquías con las que tienen buena relación.

En cuanto a los monárquicos, haría falta un plan de reconversión para recolocarlos. Es esperable que la mayoría de juancarlistas se recicle sin protestar cuando falte, pero siempre quedarán unos cuantos yonquis que necesitarán ayuda para superar el mono.

http://www.publico.es/espana/240177/majestad/usted/despedido

martes, 21 de julio de 2009

El golpismo del Partido Popular en Honduras, por Pascual Serrano

Con lo de Honduras, estamos ante el segundo golpe de Estado que apoya el Partido Popular en esta década. Lo que ha sucedido en este país centroamericano es que unos militares entraron por la noche en la casa del presidente que habían elegido los hondureños, lo sacaron encañonado de la cama en pijama, lo metieron en un avión y lo expulsaron del país. Todos los gobiernos e instituciones internacionales calificaron lo sucedido de golpe de Estado. Como no podía ser de otra manera, condenaron a los responsables y no han reconocido al gobierno que quiere suplantar al legítimo presidente Manuel Zelaya.

En cambio, la Fundación FAES, del Partido Popular y presidida por José María Aznar, difundía en su web un documento de su director adjunto, José Herrera, que defendía sin fisuras su apoyo al golpe de Estado. Para FAES lo sucedido es sólo que “el ejército hondureño ponía fin de manera prematura al mandato”. Suponemos que si hubieran matado a Zelaya el eufemismo hubiera sido que ponía fin de manera prematura a su vida.

La tesis de FAES es que el presidente hondureño “decidió adscribir al país a las filas del populismo revolucionario” “con el anuncio de un giro del país al socialismo” y “desmantelar la democracia liberal”. El golpe lo justifica el Partido Popular porque al “promover una convocatoria de un referéndum sobre la reelección presidencial, Zelaya se exponía con carácter automático a ser cesado e inhabilitado por diez años, perdiendo además su condición de ciudadano de la república”. Es mentira que se trataba de un referéndum para la reelección de Zelaya, ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. Es decir, algo tan lícito y democrático como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, pero que para la Fundación presidida por Aznar es motivo para secuestrar a un presidente, expulsarlo del país y quitarle la ciudadanía. El apoyo sin ambages al golpe lo demuestran con el final del documento: “La salida de Zelaya ha supuesto el primer retroceso importante para los intereses de Hugo Chávez. Por primera vez, las instituciones de un país han dado la espalda a un líder populista y han salido en defensa de la democracia. La Constitución ha funcionado. Se ha evitado el vaciamiento de la democracia liberal”.

El informe del directivo de la Fundación del Partido Popular denuncia una conjura internacional para condenar el golpe y apoyar a Chávez que quiere dominar el continente: “Estados Unidos, la Unión Europea, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Asamblea General de la ONU, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General Iberoamericana se ha posicionado del lado del opuesto presidente y han jugado, de manera intencionada o no, un papel meramente subsidiario de los intereses de Hugo Chávez en Honduras” (…) “los organismos multilaterales y financieros han sido más activos secundando los intereses de Hugo Chávez en Honduras”. Leer esa paranoia iluminada en las instituciones del Partido Popular solo puede provocar escalofríos al pensar qué gente gobierna en el primer partido de la oposición.

No olvidemos que ya en el año 2002, el gobierno de Aznar formó parte de la conspiración para el golpe de Estado contra Hugo Chávez, así lo revelaron los telegramas cifrados desde el ministerio de Asuntos Exteriores a nuestra embajada en Caracas que hizo públicos Moratinos en el Congreso.

Nos toca pensar que si en el Partido Popular son capaces de tramar y justificar golpes de Estado a miles de kilómetros sólo porque el presidente no era de su simpatía hasta dónde podrían llegar aquí, en el país donde ellos quieren gobernar.

Pascual Serrano

http://www.pascualserrano.net/

jueves, 16 de julio de 2009

"La doble moral de los medios", por Vincenç Navarro, hoy en Público

Uno de los mayores problemas que tiene la democracia española es la muy limitada diversidad ideológica que existe en los medios de información de mayor tiraje del país. Y ello es fácil de demostrar. Si miramos, por ejemplo, el número de artículos críticos hacia el presidente Chávez y su Gobierno en Venezuela que se han escrito en los últimos doce meses en los cinco diarios de mayor difusión en España, vemos que se han publicado nada menos que 72. Si buscamos, en cambio, artículos favorables al presidente Chávez o a su Gobierno, no encontrarán ni uno (sí, leen bien, ni uno). Esta falta de diversidad contrasta con la existente en el país criticado –Venezuela–, donde pueden leerse, en la prensa venezolana de mayor tiraje, artículos críticos del presidente y de su Gobierno, así como artículos favorables. Lo mismo ocurre en los medios televisivos.

En realidad es mucho más fácil encontrar artículos críticos sobre Chávez en los mayores medios venezolanos, que favorables a tal dirigente venezolano en los medios de mayor difusión en España. De tal hecho, fácilmente contrastable, puede deducirse que hay mayor diversidad ideológica y libertad de prensa en Venezuela que en España. Por mera coherencia ideológica, uno esperaría que las mismas voces liberales que están alarmadas por lo que consideran como un peligro para la democracia venezolana –la disminución de voces críticas en aquel país– estarían escribiendo artículos críticos de la extraordinaria limitación a la diversidad ideológica que existe en España. Pues no, permanecen callados. En realidad, son los mismos autores y editorialistas que denuncian alarmados la situación de Venezuela (preocupados por las limitaciones democráticas en los medios de aquel país), los que son responsables de la falta de diversidad ideológica en el nuestro. La doble moral de aquellos medios, en su supuesto compromiso con la libertad de expresión, es notoria y fácilmente demostrable.

Este asfixiante sesgo de aquellos medios de información y persuasión liberales tiene dos consecuencias. Una de ellas es que constantemente se está proveyendo opinión como si fuera información, la cual se convierte rápidamente en la sabiduría convencional del momento, al no poder ser contrastada con puntos críticos, que son excluidos de tales medios. Así, el colaborador de El País Antonio Elorza escribía un artículo titulado “Eclipse de la democracia” (27-02-09) en el que, además de homologar a Hugo Chávez y a Evo Morales con Berlusconi, señalaba “el caos de la política económica llevada a cabo por el Gobierno de Chávez” sin citar ningún dato o referencia que avalara tal conclusión. En realidad, la evidencia empírica publicada por instituciones que gozan de alta credibilidad como el prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, o la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, no apoyan tal opinión. El Gobierno de Chávez ha sido uno de los pocos gobiernos que ha conseguido sobrepasar el objetivo del programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (de reducir la pobreza extrema a la mitad), disminuyéndola de un 25% de la población en el año 2003 a un 7,6% en 2007. Ha sido también uno de los países de América Latina que: 1) ha reducido más las desigualdades y el desempleo; 2) ha incrementado más el número de beneficiarios de la Seguridad Social, doblándolo; 3) ha reducido su deuda pública más extensamente, pasando de un 30% del PIB a un 14%; y 4) ha tenido un mayor crecimiento económico, una tasa promedio del 10,4% durante los últimos 20 trimestres, habiendo aumentado su PIB de 99.000 millones de dólares en 1999 a 227.000 en 2007.

Ninguno de estos datos ha aparecido en aquellos medios, donde la demonización de Chávez es una constante. De ahí la sorprendente noticia de que, según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Chávez es el dirigente internacional menos valorado por la población en España, menos incluso que el presidente Bush de EEUU, valoración negativa que fue ampliamente citada por tales medios. No se citó, en cambio, que según la misma encuesta realizada en la mayoría de países de América Latina, la población venezolana era la que indicaba, en mayores porcentajes en aquel continente, que “su Gobierno actuaba para el bien de la población”, y que expresaba mayor satisfacción con la situación económica y social del país. Y era el segundo país de América Latina que creía que “la democracia funcionaba bien en su país”.

Tal negativismo hacia Chávez contrasta con el positivismo hacia el presidente Uribe de Colombia, uno de los gobiernos de América Latina donde los derechos humanos son más vulnerados. El Gobierno utiliza su campaña contra la guerrilla para reprimir a las fuerzas de izquierda, incluyendo partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que no tienen ninguna relación con la guerrilla. El 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo lo han sido en Colombia, tal como documentó la Confederación Sindical Internacional el pasado 10 de Junio en París. Sólo en 2008 fueron asesinados 46 dirigentes sindicales. La conexión entre el Gobierno y los paramilitares es bien conocida y documentada, siendo estos últimos conocidos por su campaña de terror contra las fuerzas progresistas. Muy pocas de estas noticias han aparecido en aquellos medios.

Una última observación. Este artículo no es sobre Chávez o sobre Uribe. No es mi objetivo ni defender a Chávez (con quien tengo acuerdos y también muchos desacuerdos) ni denunciar a Uribe (labor que otros han hecho, más elocuentemente de lo que yo pueda hacerlo). Este artículo es sobre la falta de diversidad ideológica en los medios mayoritarios de nuestro país, que debiera ofender a cualquier persona demócrata que, independientemente de sus simpatías o antipatías hacia aquellos dirigentes, debiera preocuparle lo que está ocurriendo en aquellos medios, que son más de persuasión que de información.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Policy Studies’ en The Johns Hopkins University

http://blogs.publico.es/dominiopublico/1410/la-doble-moral-de-los-medios/

martes, 14 de julio de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

¿Ahora se lleva el golpe dialogante?, por Isaac Rosa, hoy en Público

“Cuánto dure la negociación, no lo sé. Mi objetivo es no dejarlos salir de aquí hasta que haya un acuerdo-Oscar Arias, presidente de Costa Rica-

Anuncio de interés para golpistas americanos: ¿Piensa dar un golpe contra su gobierno? ¿Su país necesita un cambio de rumbo y no ve la forma de conseguirlo por vías democráticas? Pues tenemos la solución a sus problemas, lo que usted necesitaba, lo último en violaciones antidemocráticas: el golpe dialogante. Y diga adiós a aquellos cuartelazos brutales del pasado. Por ahora el prototipo está en fase de pruebas en Honduras, pero si funciona bien, le enviaremos un comercial.


El golpe dialogante es ideal para países con tensiones internas, con fuerte polarización política. En tales circunstancias, bastan una intervención militar breve, una oposición que colabore y algunas instancias estatales que sigan el juego. Se coge al presidente, se lo saca del país (mejor que cargárselo, que es una ordinariez), se espera a que pase el ruido internacional de los primeros días, y se busca una mediación de prestigio avalada por Washington.

Fíjense en el hábil cambio de discurso estadounidense: Hillary Clinton, tras evitar comparecer con Zelaya, tuvo mucho cuidado en defender no la vuelta de presidente, sino “la restauración del orden democrático y constitucional a través del diálogo”. Cuando un periodista insistió sobre la restitución de Zelaya, dijo que eso era algo que ella dejaba “a decisión de las partes”, puesto que el golpe condenable se ha convertido en un conflicto con dos partes reconocidas.

No sabemos lo que saldrá de las conversaciones en Costa Rica, pero todo lo que no sea la restitución del presidente será un triunfo de los golpistas, que habrán alterado la situación a su conveniencia. Que otros mandatarios tomen nota, no sea que se ponga de moda el golpe dialogante.

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2009/07/09/%c2%bfahora-se-lleva-el-golpe-dialogante/

martes, 7 de julio de 2009

El BCE y el Banco de España: responsables del desempleo, por Vicenç Navarro

¿Por qué el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (...) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca.

NUEVATRIBUNA.ES - 7.7.2009

Vimos hace unos días al presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, y al Gobernador del Banco de España, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, enfatizar que la solución al elevado desempleo en España requería una reforma del mercado laboral que, dígase lo que se diga, supondría una pérdida de derechos laborales adquiridos por parte de la mayoría de la clase trabajadora. Las instituciones que tales señores representan han liderado la promoción de la desregulación de los mercados de trabajo en Europa y en España.

También han promovido activamente la reforma de la Seguridad Social, indicando que los sistemas públicos de pensiones no son viables tal como están financiados, exigiendo cambios que –también, dígase como se diga- significarían una reducción muy marcada de los beneficios de los pensionistas. Ambas instituciones financieras se han convertido así en las voces más beligerantes a favor de políticas públicas de claro carácter liberal incluyendo, además de la desregulación de los mercados de trabajo y de la reducción de beneficios sociales y laborales, la privatización de los servicios del Estado del Bienestar. Ambas instituciones, por cierto, son públicas, y los nombramientos del Presidente del BCE y del Banco de España, son públicos.

En cierta manera es lógico que Trichet promueva esta línea liberal que corresponde a la propuesta de la mayoría de partidos conservadores y liberales que gobiernan en la eurozona. Pero es llamativo que el Gobernador del Banco de España, nombrado por el gobierno socialista español, se haya convertido en la voz más persistente que hoy existe en nuestro país (además del PP, uno de cuyos dirigentes, por cierto, se ha referido al Gobernador del Banco de España “como uno de los suyos”) en oposición al gobierno Zapatero. Se podría decir, con razón, que lo que también es llamativo y sorprendente es que tal señor, bien conocido por sus posturas liberales, fuera nombrado Gobernador del Banco de España por el gobierno socialista.

Pero lo que es más notorio es que tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España, como máxima expresión en la UE y en España de la Banca, han jugado ambos un papel clave en la destrucción de empleo y creación de desempleo (tanto en Europa como en España), siendo un indicador de su gran prepotencia que ahora pontifiquen sobre como resolver el problema que ellos contribuyeron a crear, proponiendo, una vez más, que sean las propias clases trabajadoras las que hagan sacrificios para salir de una crisis que tales sectores populares no causaron. Y lo que adquiere dimensiones de plena irresponsabilidad es que estas propuestas liberales que dañarán a amplios sectores populares, las realicen sin que se haya hecho ninguna autocrítica de las políticas liberales que han promovido y que han beneficiado enormemente a la banca, a costa del bienestar de tales sectores.

¿CÓMO CONTRIBUYÓ EL BCE AL CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO?
No hay que olvidar que el crecimiento del desempleo en la UE antecede a la crisis financiera y económica actual. Los países que más tarde constituirían la eurozona, tuvieron durante el periodo 1960-1980 tasas de desempleo (como promedio) menores que EEUU. Ello cambió a partir del establecimiento del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea, máximos garantes de la ortodoxia liberal en la nueva entidad conocida como Unión Europea. Tal ortodoxia quedaba institucionalizada, entre otras medidas, con el establecimiento del Pacto de Estabilidad (propuesto primordialmente por el capital financiero) que tenía como máximo objetivo el control de la inflación y no (como tiene su homólogo estadounidense, el Federal Reserve Board, el estímulo del crecimiento económico). Este mandato aparece claramente en el Tratado de Maastrich (artículo 105.1.EC). Y aún cuando tal tratado habla también de “apoyar las políticas económicas de la Comunidad Europea conducentes a un elevado nivel de empleo y protección social” (Art. 105.1 y 105.2.EC), tal objetivo aparece como secundario y supeditado al primero, lo cual se utiliza, por cierto, para exigir una total independencia del BCE de las autoridades políticas de la UE, siendo tal Banco Central el más independiente y opaco (sin ninguna transparencia en sus decisiones) de todos los Bancos Centrales existentes hoy en la OECD. Como varios autores han señalado, es un “Banco de banqueros, para banqueros, y con objetivos de beneficios banqueros”. Tiene enorme poder sin ninguna responsabilidad (accountability) a ningún organismo o institución democrático, siendo el portavoz del capital financiero, y como tal, dogmatizando sobre todos los temas habidos y por haber, incluyendo el mercado de trabajo y el estado del bienestar, siempre promoviendo los intereses de la empresarial bancaria, que no incluyen, por cierto, la defensa de los usuarios de la banca. En realidad, tales usuarios en Europa están menos protegidos que en Norteamérica o Japón (en España, los usuarios de la banca están entre los menos protegidos en la OCDE).

Es importante también subrayar que el criterio que rige los comportamientos del BCE y de la Comisión Europea (y muy concretamente del Comisariado de Economía y Asuntos Monetarios) carece de validez científica y responde única y exclusivamente a criterios políticos de sensibilidad monetaria. El mandato a los países de que reduzcan sus déficits públicos a un porcentaje del PIB por debajo del 3% del PIB, no sigue, por ejemplo, ningún criterio que pueda validarse científicamente. Tal mandato de reducir el déficit del estado tiene como objetivo impedir el crecimiento de la deuda pública, puesto que ésta, además de aumentar las responsabilidades fiscales de las próximas generaciones, dificulta -según el BCE- la disponibilidad de capital al sector privado. Tal supuesto es empíricamente erróneo. No ha habido, ni antes ni ahora, una escasez de capital ni a nivel mundial ni a nivel europeo. Y la falta de disponibilidad de crédito, el mayor problema que existe hoy en el sector financiero, tiene poco que ver con el tamaño de la deuda pública.

Otro supuesto, que es también científicamente insostenible, es el criterio de Maastricht (que rige el Pacto de Estabilidad) que asume que el gasto público es pernicioso, pues el déficit que supone el sostenerlo reduce la disponibilidad de capital. Es más, el Pacto de Estabilidad ocurre en un contexto liberal en el que se estimula la reducción de la carga impositiva, con lo cual la reducción del déficit del Estado pasa por el recorte del gasto público, perdiendo así el carácter estimulante del crecimiento económico que tal gasto determina. No es de extrañar, pues, que la tasa promedio de crecimiento económico de los países de la eurozona haya ido descendiendo, y que la tasa de desempleo haya ido aumentando. Tal criterio de austeridad de gasto público no permite actuar de una manera selectiva en las aplicaciones del mismo, considerando todo gasto público como consumo, lo cual es profundamente erróneo. Gran parte del gasto público (educación, infraestructuras sociales, físicas y humanas, y servicios de investigación y desarrollo, entre otros) son inversiones que beneficiarán a las próximas generaciones y son necesarias para mejorar la eficiencia económica de un país.

Estos criterios alcanzan incluso niveles claramente contradictorios cuando, por ejemplo, definen los intereses bancarios para toda la Eurozona, sin ser suficientemente sensibles a la gran diversidad existente en la eurozona en el nivel de precios, beneficiando indirectamente a los países con mayor inflación. Así, cuando el BCE estableció un interés bancario del 4%, esta cifra aplicó a todos los países, tanto a Alemania (cuya inflación era entonces, en el 2006, un 1%) como a España o Italia (que era un 2,5%). Esta situación indica que para un español o italiano, el interés real era de 4 – 2,5 = 1,5%, y para un alemán era de 4 – 1 = 3%, favoreciendo indirectamente a los que tienen mayor inflación. Esta uniformidad de criterios que caracteriza tanto el Pacto de Estabilidad como la política monetaria del BCE, es un indicador más de la arbitrariedad del criterio que rige el BCE y la Comisión Europea.

CÓMO HA CONTRIBUIDO EL BANCO DE ESPAÑA A AUMENTAR EL DESEMPLEO?
El eje del crecimiento económico en España ha sido el maridaje del capital financiero con la especulación inmobiliaria y la industria de la construcción, todo ello realizado bajo la supervisión del Banco de España, que se ha caracterizado por su defensa de los bancos (pero no de sus usuarios), que incluso hoy constan como las entidades empresariales bancarias con beneficios más elevados en la UE-15. La constante argumentación en defensa del Banco de España indica que gracias a tal supervisión y exigencia, la banca española no ha sido afectada negativamente en la crisis actual, sin experimentar quiebras bancarias. Pero una cosa es la salud del empresariado financiero y de los accionistas (que han continuado gozando de amplios beneficios), y otra es la salud de los usuarios de la Banca. En realidad, España continúa teniendo el crédito de mayor coste en Europa, incluyendo el de las tarjetas de crédito, sobre lo cual el Banco de España tiene gran responsabilidad.

¿Por qué el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (pues esto ha ocurrido también durante su mandato) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca. No es función pública ayudar a la banca, sino el ayudar a sus usuarios, labor que ha estado muy poco desarrollada en España. El Banco de España únicamente se mueve para proteger a la Banca, pero ninguna de las medidas tomadas hasta ahora por el Banco de España podrá prevenir otra situación semejante a la ocurrida, y que ha creado tanto desempleo. Y ello no sucederá hasta que el gobierno socialista nombre a personas con una ideología distinta a la que su Gobernador del Banco de España tiene, proclama y promueve.

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), profesor de Políticas Públicas en la Johns Hopkins University (en Baltimore, EEUU) y director del Programa Políticas Públicas y Sociales (Universidad Pompeu Fabra- The Johns Hopkins University).

http://www.nuevatribuna.es/noticia.asp?ref=10903

lunes, 6 de julio de 2009

"El premio Príncipe de Asturias y Marcos Ana", por Pascual Serrano

Distintas personas y colectivos han creado una plataforma para apoyar la candidatura del poeta comunista Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. No me disgustaría que le fuese concedido pero creo que no se lo merece. No se lo merece el príncipe de Asturias por supuesto. Marcos Ana, con 89 años, es la persona que más tiempo seguido ha pasado en las cárceles franquistas, veintitrés. Fue condenado a muerte, torturado y encarcelado por oponerse a la dictadura de Franco. Sus poemas y su libro “Decidme cómo es un árbol”, son un ejemplo de humanidad y coherencia. Felipe de Borbón no tiene el mérito suficiente para que una persona de la envergadura moral de Marcos Ana tenga que soportar en su curriculum un premio con su nombre.

Los galardones valen tanto como lo que evocan, en muchas ocasiones toman su denominación de ejemplos de personas que son un referente en la materia valorada. Por eso existe un Premio Cervantes para la literatura o un Premio Ramón y Cajal de investigación científica.

Un premio Príncipe de Asturias para Marcos Ana supondría conceder a una persona que representa la lucha contra la dictadura franquista, el sufrimiento por defender sus ideas y la sensibilidad para seguir reivindicando el diálogo y la convivencia, un premio denominado con el nombre de otra persona que no cuenta con ninguno de esos méritos y cuyo cargo procede de la misma dictadura que encarceló a Marcos Ana y de los principios de desigualdad y privilegio contra los que tanto luchó y lucha todavía el poeta.

Es evidente que quienes están apoyando la candidatura de Marcos Ana lo hacen con todo el cariño y admiración. Pero es bueno comparar el valor y el sufrimiento del poeta durante la dictadura con el del padre de la denominación del premio; comparar la lucha por la democracia de Marcos Ana con la complicidad y sumisión de la monarquía. Que ahora quieran denominar con el nombre del príncipe Borbón un premio para Marcos Ana es un infausto ejemplo de burla y tomadura de pelo a los ciudadanos y a la historia.

Yo propongo que cuando Felipe de Borbón haya trabajado veintitrés años por la democracia y la justicia en España –ojo, trabajando- le concedan el “Premio Marcos Ana”.

http://www.pascualserrano.net
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88213

domingo, 5 de julio de 2009

Interesante entrevista a Iñaki Anasagasti, hoy en "Público"

"El rey es lo más parecido que hay a Berlusconi"
El portavoz del PNV en el Senado carga en su último ensayo contra el vasallaje ciego a la monarquía española


MIGUEL ÁNGEL MARFULL - MADRID - 04/07/2009 08:00

Durante casi 20 años de parlamentario en Madrid y como portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti (Venezuela, 1947) es quizá el político que más ha alternado con el rey en actos oficiales. "Al menos seis al año", recuerda en su último libro, Una monarquía protegida por la censura (Ediciones FOCA), escrito por encargo de otra editorial que no se atrevió a publicarlo. Como el niño del cuento de Hans Christian Andersen, Anasagasti se atreve a decir en voz alta que el emperador está desnudo.

El cuento parece escrito por usted pensando en el rey.

Es uno de los tabúes de la democracia que nadie quiere abordar. No se puede hablar de algo tan importante como el jefe del Estado; hay una censura de hierro, un tratamiento hagiográfico propio de Irán, Corea o de países tercermundistas.

Dice que la monarquía está protegida por la censura, pero usted es libre de criticarla y un diariode reproducir sus criticas

Quizá la palabra censura tenía que ser sustituida por silencio. Pero censura hubo con la revista El Jueves y con las caricaturas de Deia a propósito del oso Mitrofán. Existe una censura encubierta.

¿Cómo es el rey?

Tiene una educación militar y es un hombre inculto. No valora la representación, pero tiene gestos de normalidad. Últimamente, he tenido una inmensa decepción con lo que ha hecho con Ibarretxe. En la inauguración de la biblioteca de Deusto, en febrero, estando con el lehendakari, Patxi López y Basagoiti, el rey le dijo a López: "A ver cuándo quitas a estos, que llevan mucho tiempo gobernando". Si el PNV lleva mucho tiempo es porque lo eligen democráticamente, mientras que al rey lo eligió el dictador.

¿Qué pesa más en la balanza de la monarquía, los aciertos o los errores?

El rey es una figura familiar después de 30 años sonriendo cada día en televisión. Me gustaría saber cómo sería si se hubiera informado sobre su vida privada, con sus distintas amantes, que las ha tenido; acerca de sus negocios privados, o sobre su papel de verdad en el 23 F. A veces me dicen: "¿Te gustaría que el presidente de la república fuera Aznar?". No, claro, pero se le podría quitar. Además, por qué no puede ocurrir aquí como en Italia, donde Berlusconi es un impresentable pero el presidente de la República es un académico, con una trayectoria democrática, que sabe de algo. Pero este señor, ¿de qué sabe?

¿Mejorarán las cosas con el príncipe?

Es una persona más culta, pero no me gusta nada Letizia. Es un personaje sobrevenido que está actuando de una manera incorrecta, porque se lo ha creído demasiado. En lugar de mantener cierta sencillez, todo lo contrario, mantiene una distancia superflua.

Las encuestas, sin embargo, valoran muy bien al rey.

Es normal, porque las encuestas del CIS están amañadas. Que nos dejen a nosotros hacer las preguntas. Además, hay un veto a criticar al rey; quien lo hace se convierte en un maldito o en un tipo raro.

¿Habrá una tercera República española?

Sería un signo de gran madurez. En los países europeos con monarquía, la figura del rey es decorativa. Aquí, la Constitución le atribuye un papel, por ejemplo, como jefe de las Fuerzas Armadas. Me irritó que en la guerra de Irak no dijera nada. Sobre la Ley de Memoria Histórica, tampoco. Nunca ha pedido perdón, y este señor se pasó 30 años al lado de un dictador sanguinario. Eso de que es el rey de todos los españoles no me lo creo, es un cuento chino.

¿La guerra de Irak fue punto de inflexión de su desafecto hacia la monarquía?

En una ocasión, yo estaba en con Felipe Alcaraz, que llevaba una pegatina de No a la guerra y el rey nos preguntó por ese lema; al explicárselo, nos dijo que era militar y que a él le gustaban las guerras. Le contesté que eso me parecía una barbaridad, y que, si le gustan, podía ir él o su hijo. Además, los grupos de la oposición pedimos verle, porque Aznar nos hurtaba el debate en el Parlamento, pero sólo atendió a Zapatero. Si la Constitución asegura que el rey hace la guerra y declara la paz y que está al frente de las Fuerzas Armadas, pero no tiene nada que opinar sobre Irak y dice que le gustan las guerras porque es un militar, me parece que es tan culpable como Aznar.

¿Resistiría la monarquía española las criticas que aguanta la británica?

No. Aquí no entendemos cómo los italianos pueden votar a Berlusconi. No quiero comparar al rey con Berlusconi, pero es lo más parecido que hay. El rey es uno de los más ricos a pesar de todo lo que se diga. Es el único que se ha subido su atribución con la crisis porque el resto, las Cortes y la gran Administración tiene la nómina congelada, pero él se ha subido el sueldo. Eso, en cualquier país, sería un escándalo. Aquí no. No hay debate; está protegido por el silencio y por eso la gente piensa que esto no tiene nada que ver con Berlusconi, pero tiene mucho que ver.

¿Quién fiscaliza las cuentas del rey?

Nadie. Es inadmisible que un jefe del Estado no responda ante nadie. Por lo menos, Franco respondía ante dios, este no. Que las cuentas de la casa real sean las mas opacas del mundo es increíble. Y luego, el protagonismo de la familia real, que no existe como tal en la Constitución, pero la gente se arrodilla ante ellos. Hay españoles que son simplemente imbéciles; yo no tengo cultura de vasallaje y no admito humillarme ante un señor que no ha sido elegido democráticamente.

http://www.publico.es/espana/236525/rey/parecido/berlusconi

viernes, 3 de julio de 2009

Acto Público: “Los Lugares de la Memoria. El Valle de los Caídos”

Sábado 4 de Julio, 11:00 horas


San Lorenzo de El Escorial, Sábado 4 de Julio, 11:00 horas
“Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial”. Calle Floridablanca, nº3



Intervienen:

Arturo Peinado, del Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid

Santiago Grande, del Foro Social de la Sierra de Guadarrama

Pedro García Bilbao, del Foro por la Memoria de Guadalajara

http://foromemoriamadrid.blogspot.com/
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6844